Iliturgi. Caminos, calzadas y otras vías de comunicación

Andrés Civantos Moral. 2017. G.A.H.M.

El objetivo pretendido con la realización de este trabajo, desde nuestra modesta labor de investigación, es el de intentar colaborar en la localización y reconstrucción de los antiguos trazados y vías de comunicación que enlazaban la ciudad ibero-romana de Iliturgi con el resto de poblaciones.
Para su elaboración se han tenido en cuenta las fuentes literarias de la antigüedad, así como las epigráficas y arqueológicas conocidas.
Aunque en la actualidad son escasos los restos de calzadas que se conservan, ya que con el tiempo la mayoría han sido destruidas y otras aprovechadas para la construcción de una nueva carretera o vía de ferrocarril, sabemos que donde ha existido un camino a lo largo y ancho de su trazado siempre queda algún resto.
Los indicadores documentados como pueden ser la existencia de necrópolis, villas, alfares, campos de silos, restos de estructuras, puentes y demás elementos constructivos muestran una evidencia continua de paso. Y por último, el conocimiento adquirido durante muchos años de exploración y salidas al campo por tierras de nuestra comarca, ha sido sin duda un factor imprescindible para la realización de los probables trazados.

Introducción.
Según cuenta Estrabón¹, anteriormente a la ocupación romana existía una primitiva vía de comunicación conocida con el nombre de Vía Hercúlea o Vía Exterior. Esta había sido para los romanos el primer y principal camino de penetración durante la conquista de Hispania.
La vía entraba por los Pirineos y se dirigía por la costa mediterránea hasta Cádiz, pasando por Cástulo (cerca de Linares), Iliturgi (Mengíbar), Obulco (Porcuna), Córdoba y Sevilla.
Con el paso del tiempo el trazado se fue modificando adaptándose a las nuevas necesidades económicas y sociales².
1. Geografía III, 4,9.
2. Obulco dejó de tener un papel fundamental como centro de distribución y Córdoba fue designada capital de provincia, convirtiéndose en un nudo importante de comunicaciones del sur de la Bética, a través de la Vía Augusta.

Los romanos conocedores de su importancia iniciaron pronto la construcción y reparación de los caminos, habilitándolos para el comercio y sobre todo para el desplazamiento de las tropas militares por el territorio. En época del emperador Augusto el viejo camino se modernizó, se construyeron puentes y se transformaron en calzadas lo que antiguamente solo eran pistas y vados. Se jalonaron, se midieron en millas romanas³ y en honor a su benefactor comenzó a llamarse Vía Augusta.
Durante la ocupación del Imperio Romano toda la Península Ibérica llegó a estar cubierta de una numerosa red de vías de comunicación.

Fig. 1. VÍAS ROMANAS Y CAMINOS MILENARIOS DE LA BÉTICA
Debido a su ubicación geográfica, Iliturgi contaba con una posición clave y estratégica en el control de las comunicaciones del Alto Guadalquivir. En aquella época el medio de transporte más utilizado era la navegación fluvial, mucho más rápido que el terrestre, los grandes ríos de Hispania eran navegables y las ciudades comerciales estaban situadas todas en las orillas. Por el río Guadalquivir desde su desembocadura hasta Híspalis ascendían barcos de gran tamaño y desde allí hasta Cástulo, a través del río Guadalimar pasando obligatoriamente por Iliturgi, la navegación se realizaba en barcazas de ribera.
El continuo e importante tránsito de viajeros y mercancías facilitaría las relaciones y el intercambio comercial de los Iliturgitanos.
3. La milla romana equivalía aproximadamente a 1480 m.

El apelativo Forum Iulium con el que denominaron la ciudad, demuestra un importante estatus como núcleo comercial. Por su foro pasarían toda clase de artículos procedentes del mercado exterior y se exportarían los abundantes productos locales y comarcales.
El geógrafo Estrabón que conocía bien todas las regiones del Mediterráneo, comparaba nuestra región con las zonas más fértiles del Mundo romano y describe la comarca como “maravillosamente fértil, extensa, tiene toda clase de frutos y muy abundantes, cubierta de grandes arboledas y buena para pastos ”, y continua diciendo que la región más importante desde el punto de vista agrícola era la Bética, donde “las tierras están cultivadas con gran esmero, sobresaliendo sus productos agrícolas que eran trigo, mucho vino y aceite, y este además, no solo en cantidad, sino en calidad insuperable”.
La riqueza agrícola y ganadera de la comarca quedó también reflejada en las acuñaciones de las monedas locales, así por ejemplo en las emisiones procedentes de Obulco, el arado y la espiga fueron los grabados más utilizados en los reversos, mientras que en Cástulo por el contrario, sería el toro la representación más abundante. Las monedas fabricadas en Iliturgi con acuñación de una espiga, muestra una vez más el carácter agrario, pastoril y ganadero de la gran mayoría de los pueblos de la provincia 4.
https://iliturgi-mengibar.blogspot.com/p/monedas-3d.html
Fig. 2. Monedas acuñadas en las cecas de Obulco, Cástulo e Iliturgi.
4. En la provincia de Jaén son cinco las cecas conocidas en época ibero/romana, a las tres representadas en la fig. 2, hay que añadir las de Iltiraka (Úbeda la Vieja) y Bora (Castillo de Víboras, Alcaudete).

Principales Rutas de Comunicación.
1.- Navegación Fluvial.
En su libro de Geografía, Estrabón relata lo siguiente, “cerca de Castulo está la sierra donde nace el Betis, llamada Sierra de la Plata, a causa de las minas que hay en ella”, y describe el sistema de navegación a través del río, como sigue, “el Betis a lo largo de sus orillas, está densamente poblado y es navegable corriente arriba casi mil doscientos estadios(5)  desde el mar hasta Corduba e incluso hasta lugares situados un poco más al interior……. Así pues, hasta Híspalis la navegación se efectúa en embarcaciones de tamaño considerable, a lo largo de un trecho no muy inferior a quinientos estadios, hasta las ciudades de arriba como Ilipa en barcos más pequeños, y hasta Corduba en barcas fluviales hechas hoy día con maderas ensambladas, pero que antiguamente se confeccionaban a partir de un solo tronco. En la parte que está más arriba de Castulo el río deja de ser navegable”.
En época de dominación romana el caudal del Guadalquivir sería más abundante que en la actualidad. La mayor extensión de vegetación también influiría en la creación de un clima más húmedo y lluvioso. Por otro lado, la ausencia de embalses facilitaría un cauce regular y constante durante gran parte del año, aunque en verano sufriría un importante descenso. Esto unido al poco desnivel existente(6), discurriendo el agua lentamente por el río, hacía que el Guadalquivir reuniese las características favorables para su navegación.
El transporte fluvial era el medio más utilizado en la antigüedad, mucho más rápido y económico que el terrestre ya que al permitir desplazar gran cantidad de mercancías en un solo viaje abarataba considerablemente su coste.
El río Guadalquivir sería el eje central en torno al cual se creó la mayor red de comunicaciones de la Bética y como hemos podido ver, a través de los textos de Estrabón, a lo largo de su cauce se establecerían una numerosa red de vías terrestres que permitiesen la comunicación entre las abundantes poblaciones existentes y a su vez enlazasen con otras importantes calzadas procedentes de Sierra Morena, la Campiña y la costa mediterránea.
En la orilla derecha del río Guadalimar próximo al yacimiento de Cástulo, se documentó la existencia de un embarcadero de unos cuarenta metros de largo formado por un enlosado de piedras de gran tamaño(7). En la desembocadura de los ríos Guadalimar y Guadalbullón sobre el Guadalquivir, a la altura de Mengíbar, el cauce del río aumenta considerablemente posibilitando la navegación con barcazas de mayor calado. Por tanto, igual que sucedía en Cástulo, Iliturgi debió de contar con algún embarcadero en la ribera del Guadalquivir que facilitase el embarque y el desembarque de los productos.
5. El estadio equivalía a 185 m. Ocho estadios una milla.
6. El desnivel entre Mengíbar y Córdoba es de 0´7 m/km. y entre los 90 km. que separa Córdoba y Sevilla, 0´5 m/km.
7. Durante el periodo de sequia en el año 1992, el Guadalimar quedó prácticamente seco, cruzamos el río por las losas del embarcadero. Actualmente la zona se encuentra cubierta con una gran capa de lodo y arena. Sobre la superficie del agua solo se pueden apreciar algunos sillares que, según hemos podido averiguar, correspondían al pilar de un posible puente o alguna otra estructura del embarcadero.

Otras obras realizadas para facilitar la navegación fluvial fueron los Faros. Las ciudades, la mayoría construidas en las zonas altas e iluminadas durante la noche, junto a las Torres de vigilancia y control situadas a lo largo del valle del Guadalquivir, realizarían la función de faro o guía para indicar el camino a los navegantes a través del río. Este sería el caso del Ianus Augustus(8) que  debido a su estratégica posición sería visible desde todos los puntos cardinales, tanto por tierra como por agua.
Foto 3. Embarcadero de Cástulo en la actualidad. Foto 4. Embarcadero de Cástulo en la actualidad.

2.- Comunicación Terrestre.
2.1. Ruta Córdoba – Cástulo. Por Vircaone (Arjona).
Aunque la ciudad de Cástulo era la más citada debido a su gran interés como núcleo minero, Iliturgi también disponía de una importante cuota de protagonismo en algunos caminos conocidos. El Itinerario de Antonino(9).

en su ruta Ítem a Corduba Castulone incluye a Iliturgi como una de las ciudades de paso, siendo Vircaone (Arjona) la estación anterior.
Fig. 5. Itinerario de Antonino. Ruta Córdoba-Cástulo.
8. Según la Prof. Alicia Mª Canto, el arco estaría localizado en el cerro del Castillo de las Huelgas, véase “A Baete et Iano Augusto ad Oceanum.” Propuesta de localización (noticia 2017), en Academia.edu:http://www.academia.edu/30862493. (consultado el 8-4-2017).
9. Libro de rutas de finales del S. III d.C. que realiza una detallada descripción de las principales vías de comunicación del Imperio Romano. En él se marcan las longitudes totales de las rutas, mansiones, ciudades y los puntos intermedios entre ellas.

El trazado propuesto para este trayecto, teniendo en cuenta los indicadores anteriormente descritos, sería el siguiente:
Si realizamos el itinerario a la inversa desde Cástulo hacia Iliturgi, el camino más corto transcurre por la margen derecha del río Guadalimar y gran parte del mismo por el trazado del ferrocarril, continúa por el camino del Arrecife, Estación de Jabalquinto, cortijo de la Vega y cruzaría el río por la zona de los Badenes y Carchenilla(10), en la confluencia del Guadalimar con el Guadalquivir, para entrar en Iliturgi por su parte Este. El miliario(11) hallado en las proximidades del Cortijo de Maquiz marca VIII millas, casi doce kilómetros, distancia que coincide con el trazado descrito.
Fig. 6. Trazado del Camino entre Cástulo e Iliturgi.
Desde Iliturgi el camino continuaría bajando por la calzada(12), cruzando el río Guadalbullón por el puente que aún se conserva, necrópolis de La Muela, seguiría el valle del Guadalquivir por el camino de la vega, el trazado que lleva la línea del ferrocarril, pasaría por el yacimiento del Piquillo(13) y a continuación giraría hacia la izquierda para seguir en busca de la fuente Redonda y un poco más adelante la fuente de La Tejera y adentrarse en la campiña por el camino o Cañada de Arjona(14).
10. Lugar que conserva restos de una importante ocupación romana.
11. Este miliario forma parte de la colección De La Chica, de Mengíbar. Por los datos que aporta, aunque borrados en gran parte, pertenecía al reinado de Claudio, sobre el año 43. “CILA III.2, nº 626=HEpOL 5110”. [Ti(berius) Claudius] / [Caes(ar) Aug(ustus)] /3 [Drusi f(ilius)] / [Germ(anicus) p(ontifex) m(aximus)] / [trib(unicia) pot]est(ate) III c(onsul) III /6 imp(erator) V p(ater) p(atriae) / a Ca[st]ulone / m(ilia) p(assuum) VIII.
12. En el camino de subida hacia la Ermita, se conserva un tramo visible de calzada.
13. Importante yacimiento con una dilatada ocupación, desde la Prehistoria hasta bajo Imperio.
14. Para el trazado de este recorrido, nos basamos en el trayecto más llano y favorable del valle y en los indicadores o restos de construcciones de la época. Otra alternativa desde Iliturgi sería entrando por La Muela y subiendo por el camino de los Chorrillos o Vereda de Villargordo en busca de la Cañada de Arjona. Este último más corto, pero menos favorable por la pendiente del terreno.
Fig.7. Nuevo trazado a raíz de la construcción del puente.
Ahora bien el cruce por el vado de Carchenilla no siempre sería practicable, sobre todo los meses de crecida del río, por lo tanto, la construcción de un nuevo paso sobre el Guadalquivir se haría necesario. Con la reforma de la antigua vía Hercúlea y la realización de la Vía Augusta, se llevaría a cabo la construcción de un puente que garantizase el paso seguro durante todo el año. Esta nueva obra, incluiría la modificación de algunos trazados primitivos que verían recortadas sus distancias en algunos tramos y alargadas en otros. A raíz de la construcción del puente15, dos millas más abajo del Vado, la entrada a Iliturgi se realizaría por un nuevo trazado más seguro que el primitivo pero también con una mayor distancia16.
El nuevo recorrido dejaba el Vado de Carchenilla a la izquierda para continuar camino hacia la estación de las Palomeras por la línea del ferrocarril hasta la Vía Pecuaria que pasa por la orujera, desde aquí cruzaría el río Guadalquivir por el puente y justo al pasar, en el margen izquierdo del río, existe un nudo o cruce de caminos que permite realizar las siguientes direcciones:
(1) Continuar al frente por el camino de los romanos dirección Córdoba por Ad noulas (Villanueva de la Reina).
(2) Girar a la izquierda para seguir el camino hacia Vircaone e Iliturgi.
(3) Coger a la derecha río abajo, por la vega de Espeluy.
15. La identificación de este punto como propuesta para la construcción del puente, viene dada por la abundancia de material romano en el lugar, así como el término y comienzo de ambos caminos sobre las orillas del río.
16. Suponía un rodeo de 4´4 millas.

La nueva variante, evitaba el paso obligatorio por Iliturgi y conseguía una comunicación más directa entre el importante centro minero de Cástulo y la capital Cordobesa.
Fig.8. Posible calzada en la orilla del Guadalquivir. Fig. 9. Restos de estructuras al borde del Camino de los Romanos.

La existencia de unos restos en superficie de lo que podría ser parte de una calzada primitiva (Fig. 8) y su futuro estudio, permitiría la posibilidad de realizar un trazado alternativo desde la Estación de Las Palomeras hasta el puente romano, utilizando un recorrido algo más favorable que el anterior.

2.2. Vasos de Vicarello. Ruta Castulo – Corduba. Por Ad Noulas (Villanueva de la Reina).
Como si de una copia o reproducción de cuatro grandes miliarios se tratase, los vasos de Vicarello(17) aportan la información más completa y detallada del recorrido total de la Vía Augusta. A su paso por las proximidades de Iliturgi, la ruta entre Cástulo y Córdoba grabada en los pequeños vasos de plata, encaja perfectamente con el trazado descrito anteriormente por el paso del puente romano sobre el río Guadalquivir.
17. “CIL XI 3281-3284”. Cuatro vasos de plata de carácter votivo que aparecieron en al norte de Roma en 1852. En ellos se grabó el camino más corto de Gades a Roma, además de las estaciones intermedias y la distancia en millas entre una y otra.

Solamente contradicen algunas variantes en la enumeración de las mansiones y en sus distancias(18).
Como podemos apreciar, desde la construcción y puesta en circulación del puente romano Iliturgi quedaría un tanto aislada de la ruta principal, por otra parte, los nuevos caminos darían lugar a la formación de nuevas villas e importantes poblados a lo largo de la calzada. Este posiblemente sería el caso de la creación de “Villa de Cantos”, población por identificar situado a tres kilómetros desde el puente romano dirección a Ad Noulas, donde aparecen grandes sillares y abundantes restos arqueológicos.

Fig. 10. Vaso de Vicarello. Fig. 11. Transcripción.

2.3. Ruta Castulone – Malaca. Por Aurgi (Jaén).
Otra vía importante que hacía referencia a Iliturgi como ciudad de paso era la denominada Item a Castulone Malacam. Este camino procedente de Cástulo, según M. Jiménez Cobo, pasaría por Iliturgi, Aurgi (Jaén), Tucci (Martos) y Sosontigi (Alcaudete), para unirse a la vía que describe el Itinerario de Antonino entre Corduba y Anticaria (Antequera).
Desde Iliturgi hacia Aurgi el trazado propuesto sería el siguiente:
El camino partiría de la ciudad por la puerta Sur, bajaría por la necrópolis de los Chorrillos y continuaría por la orilla derecha del río Guadalbullón, hasta el puente
18. Dos de los cuatro vasos, 2 y 4, sustituyen Castulone por la estación de Ad Aras y respecto a la distancia, posiblemente por error, el cuarto vaso marca cinco millas más entre Ad Noulas (Villanueva de la Reina) y Ad Aras (cerca de Linares).

del Cortijo de Grañón19 donde se podía pasar a la orilla contraria y continuar camino hasta Aurgi.
Si observamos el relieve del valle del Guadalbullón desde el Sur hacia Iliturgi veremos con claridad que el camino natural es el seguido por la margen izquierda del río, pero al llegar a la zona del Cortijo de Grañón nos encontramos con dos importantes obstáculos, uno es la desembocadura del arroyo salado y otro es el relieve escarpado por donde pasa la carretera nacional 323. Por tanto el cruce por el supuesto puente estaría justificado, transcurriendo a partir de aquí el camino hasta Iliturgi, por un trazado más suave y favorable.

Fig. 12 Restos posible puente sobre el río Guadalbullón. Fig. 12 Restos posible puente sobre el río Guadalbullón.
A lo largo de una y otra margen del río Guadalbullón, paralelos a este, existirían otros caminos secundarios que comunicasen los abundantes poblados existentes20.

2.4. Otros caminos vecinales.
En este apartado incluimos los trazados de otros caminos que comunicaban Iliturgi con el resto de poblados vecinos.
El camino hacia el norte dirección Sierra Morena, partiría desde la Vía Augusta antes de cruzar el puente romano y transcurriría por la parte baja entre Las Huelgas y el Cortijo de Ordoñez, siguiendo justamente el primer trazado de la antigua nacional 323.
19. Posibles restos de un Puente Romano en las inmediaciones de Iliturgi. M. Mesa Franco. Mengíbar, 2002. Libro de Feria, pág. 189-191-193.
20. Cortijo del Negro, Grañón, Geolit, Cerrillo Fuentes, Fuente Tetar, Puente Mocho, Caimbo, Platero, Grañena, Puente Tablas, etc.
En este lugar contamos con un importante indicador (fig. 14, 15). Se trata de una pontanilla21 o pequeño puente construido para salvar la corriente del arroyo que baja desde Jabalquinto y desemboca en el río Guadalquivir. Esta obra posiblemente fuese realizada durante la construcción de la Vía Augusta y del supuesto puente romano sobre el río Guadalquivir.

Fig. 14 Pontanilla romana Fig.15. Pontanilla romana

Este paso también sería utilizado para acceder al poblado de Cantigi (Plaza de Armas de Sevilleja), siguiendo la orilla derecha del río, pasando por el yacimiento del Llano de Vargas y cruzando el río Guadiel por algún punto para después continuar por el camino de los romanos que parte desde la carretera nacional Bailén-Mengíbar, a la altura de la antigua estación de Bailén.
La comunicación hacia el Este, partiendo desde Iliturgi, se podría realizar por varios lugares. Uno sería a través de la necrópolis y el campo de Columbarios documentados junto a la gran cisterna, hasta coger la Vereda de Villargordo, conocida también como camino de Baeza. Esta ruta atraviesa gran parte de la vega de la margen izquierda del río Guadalquivir22. Y otro posible trazado sería cruzando el río por el vado dirección Torreblascopedro, camino de Lupión y Baeza.

21. Descubierta por Alicia Mª Canto, durante el estudio de campo realizado para la localización del Ianus Augustus.
22. Comunica directamente con el yacimiento de Gil de Olid, en Puente del Obispo.

Conclusiones.
Una vez estudiados los documentos literarios y epigráficos conocidos, así como los abundantes restos arqueológicos localizados a lo largo de los caminos recorridos, podemos decir que Iliturgi a finales del Siglo I a. C. disponía de una importante red de vías de comunicación que mantenía estrechamente relacionada la ciudad, con el resto de poblaciones.
Como principales arterias del continuo tránsito de personal y para el abastecimiento comercial, destacaríamos tres grandes rutas o vías de comunicación. La primera y principal sería la realizada a través de la navegación fluvial.
Situada en la orilla del río Guadalquivir y la desembocadura del río Guadalbullón, Iliturgi y su zona de producción agrícola utilizaría este medio como recurso esencial para la exportación de sus productos. Aceite, vino y cereales serían envasados y transportados en ánforas que embarcarían en pequeños muelles situados en lugares de fácil acceso.
Los alfares eran empresas cuya producción estaba ligada a la actividad comercial generada en las riberas. En las inmediaciones de Iliturgi hay muestras evidentes de la existencia de antiguos alfares23.
Otra ruta de comunicación importante sería la Vía Augusta, que aprovechando la cercanía de la vecina ciudad de Cástulo, mantendría un activo paso de mercancías con Córdoba. A su vez, la variante por Obulco (Porcuna), utilizando el primitivo camino de la Vía Heraclea, serviría como medio de comunicación para otras ciudades importantes de la campiña como Atalayuelas (Fuerte del Rey), Cerro Villargordo y Arjona.
Y la otra importante vía de comunicación sería la calzada que unía Cástulo con Iliberri (Granada), pasando por Iliturgi, donde existiría un fluido comercio procedente de la costa mediterránea, por un lado, Castulo-Carhtago Nova y de Malaca a Cástulo por otro. Siendo el valle del Guadalbullón el más transitado, teniendo en cuenta los abundantes poblados localizados en sus orillas.

23. Localizados en la Vega de los Chorrillos y en el Guadalquivir, polígono San Andrés, posiblemente existiría otro en la salida de la ciudad debajo de la actual Ermita, lugar donde ha estado funcionando uno hasta hace poco tiempo.

Figuras y bibliografía consultada.
Fig.1. Mapa índice de vías romanas y caminos miliarios de Hispania. Gonzalo Arias. 2007. www.elnuevomiliario.eu/page41.php.
Fig.2. Las monedas de Obulco. www.deporcuna.com/legado/historia2.htm. Monedas acuñadas en la Ceca de Iliturgi. Libro de Feria, Mengíbar 2004. Pag. 207 y 208. A. Civantos Moral. GAHM. www.Iliturgi.es
Fig.3, 4. Embarcadero de Cástulo. Fotos del Autor.
Fig. 5. Itineraria Hispana. José M. Roldán Hervás. Madrid 1975. Pág. 54.
Fig. 6. Marca sobre la siembra. Google Earth. Foto satélite.
Fig. 7. Nuevo trazado a raíz de la construcción del puente. Google Earth. Mapa.
Fig. 8. Posible calzada en la orilla del Guadalquivir. Foto del Autor.
Fig. 9. Restos de estructuras al borde del Camino de los Romanos. Foto del Autor.
Fig. 10. Vaso de Vicarello. Lámina XVIII. (CIL XI 3283). J. Mª Roldán Hervás. Madrid 1975.
Fig. 11. Transcripción realizada por Bormann (CIL XI.3283). J. Mª. Roldán Hervás. Madrid 1975. Pág. 156.
Fig. 12, 13. Restos del posible puente sobre el río Guadalbullón. Fotos del Autor.
Fig. 14, 15. Pontanilla romana. Fotos del Autor.
Fornell Muñoz, A. “La navegabilidad en el curso alto del Guadalquivir en época romana”. Universidad de Jaén. 1997.
Fornell Muñoz, A. “Las vías romanas entre Cástulo y Acci. Universidad de Jaén. 1996.
Jiménez Cobo, M. “Vía Castulo-Malaca por tucci y Anticaria”. 1992. Miliario extravagante, 36. P. 6-11.
Melchor Gil, E. “La navegación por el Guadalquivir en época Antigua y Medieval”. Patrimonio Histórico Hidráulico de la Cuenca del Guadalquivir, Madrid, 2002, pp. 319-347, N.I.P.O.

Autor: Andrés Civantos Moral. 2017. G.A.H.M.

0 comentarios:

Publicar un comentario